Revista Avance
Revista Avance

Tecnología, genética y cooperación para una citricultura global

Desde Tucumán hasta Corea, la EEAOC participó en 2024 de un congreso clave para anticiparse a los desafíos del sector

Compartir

La EEAOC estuvo presente en el 15° Congreso Internacional de Citrus, realizado en Corea del Sur, en 2024. Durante seis intensas jornadas, del 10 al 15 de noviembre, la isla volcánica de Jeju se convirtió en el punto de encuentro de investigadores, productores y referentes del sector citrícola de todo el mundo. Con sede en el Centro Internacional de Convenciones (ICC), el congreso reunió a especialistas de más de una veintena de países en torno a los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la citricultura global.

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres participó con dos trabajos técnicos elaborados por la Sección Fruticultura y la presencia de los ingenieros Dardo Figueroa y Nicolás Mitrovich, quienes asistieron a distintas mesas temáticas, workshops, exposiciones y visitas técnicas de alto valor estratégico. La experiencia permitió no solo compartir los avances que se vienen desarrollando en el NOA, sino también conocer en profundidad el modelo de producción coreano y afianzar vínculos con centros de investigación, universidades y organismos técnicos de gran prestigio internacional.

Esta participación se enmarcó en las acciones institucionales de cooperación técnica y posicionamiento estratégico que la EEAOC viene consolidando desde hace varios años, con el objetivo de fortalecer su rol como generadora de conocimiento para el desarrollo del sector citrícola argentino.

Lo más destacado del Congreso: trascendencia científica y tecnológica

El 15° Congreso Internacional de Citrus fue un espacio clave para explorar los principales desafíos de la citricultura global, en un entorno con fuerte enfoque científico y orientado a la sostenibilidad.

El programa incluyó conferencias magistrales, sesiones técnicas, mesas redondas y visitas de campo. En los paneles se destacaron temas como el cambio climático, la agricultura de precisión mediante sensores, las estrategias de poscosecha, la genética, el HLB, la ingeniería agrícola y la innovación en la industria procesadora.

Uno de los momentos más relevantes fue la Ronda cumbre global para la ciencia y la industria de los cítricos, donde referentes de seis países compartieron sus visiones sobre temas estructurales como el impacto del cambio climático en la fisiología de las plantas, el rol del mejoramiento genético para enfrentar el estrés abiótico, la urgencia de invertir en el estudio del HLB y el potencial de herramientas como los drones, los sistemas de irrigación eficientes y la inteligencia artificial aplicada al monitoreo y estimación de rendimiento.

Entre los disertantes destacados figuraron Kwan Jeong Song (presidente del congreso), Jose Blasco (IVIA), Dirceu Mattos Jr. (IAC, Brasil), Fred Gmitter Jr. (U. Florida) y representantes de China, India y Sudáfrica. Se realizó, además, una mesa redonda global con referentes de seis países para debatir sobre los desafíos estructurales del sector.

Los representantes de la EEAOC asistieron, también, al workshop sobre mejoramiento genético (S3-Cultivars & Breeding), donde el Dr. Pablo Aleza presentó líneas de investigación en cítricos triploides y tetraploides, destacando un nuevo híbrido de limón sin semillas que cambia de color al madurar, pasando del amarillo al naranja rojizo. Estos materiales, desarrollados en el Instituto valenciano de investigaciones agrarias (IVIA-España), apuntan a combinar resistencia a enfermedades, tolerancia a estrés y alto atractivo comercial.

Además, en la sesión de fisiología vegetal se compartieron prácticas culturales avanzadas para controlar el desarrollo vegetativo mediante el uso de reguladores como Sunny (uniconazole) y ProGibb (giberelina), aplicados vía suelo para acortar entrenudos, mejorar la relación fuente-destino y optimizar el cuajado.

Los trabajos y presentaciones de los delegados de la EEAOC fueron bien recibidos y pusieron en valor el enfoque aplicado, sustentable y territorial que caracteriza a la investigación de la institución tucumana.

Jeju: un modelo intensivo con identidad propia

La isla de Jeju concentra más del 95% de la producción cítrica del país. Con poco más del 1,8% del territorio nacional, la isla se ha especializado en un sistema de producción intensivo, tecnificado y orientado al mercado interno.

En sus casi 20.000 hectáreas implantadas, predominan las mandarinas Satsuma y sus híbridos, distribuidos en pequeñas parcelas al pie del monte Hallasan. El clima templado, con precipitaciones abundantes, favorece la producción a campo durante buena parte del año, complementada por invernaderos calefaccionados para abastecer la demanda en los meses más fríos.

El uso de “mulching” plástico, el sistema de conducción tipo “paraguas” y la selección manual son algunas de las prácticas que llaman la atención por su nivel de precisión. Se destaca también un programa de mejoramiento varietal propio que apunta a frutas sin semillas, de fácil pelado y resistentes al estrés.

En las visitas a campo se observaron sistemas productivos donde cada árbol cuenta con una identificación única, se miden los sólidos solubles con refractómetro portátil, y solo se cosechan aquellos que superan los 13°Brix. La fertilización se realiza una vez al año con productos elaborados por los propios productores, y el sistema de plantación se basa en marcos ultra compactos con cobertura plástica total para inducir estrés hídrico controlado y mejorar la calidad.

El marketing y la diversificación de productos son parte del modelo: jugos, mermeladas, cosméticos y snacks forman parte de la oferta. Los empaques automatizados integran inteligencia artificial para clasificar fruta por calibre, color y dulzura.

Ingenieros Dardo Figueroa y Nicolás Mitrovich.

Ciencia tucumana en la vitrina global

La EEAOC participó activamente en la poster session del congreso, compartiendo avances de dos líneas de trabajo que reflejan el enfoque aplicado y territorial de la investigación en el NOA.

El primer trabajo presentado se tituló “Comportamiento de cuatro portainjertos híbridos para limonero Lisboa Frost clon nucelar en Tucumán, Argentina, durante el período 2011–2024”, y estuvo centrado en la evaluación a largo plazo de portainjertos en condiciones locales, un aspecto clave para la sostenibilidad del cultivo de limón.

El segundo póster, “Uso de drones para control del minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton), en la provincia de Tucumán, Argentina”, mostró resultados concretos del uso de tecnologías de agricultura de precisión en el control de esta plaga. Ambas investigaciones, elaboradas por la Sección Fruticultura, fueron bien recibidas por el público especializado, destacando el aporte argentino a los debates sobre sanidad, eficiencia y manejo integrado.

La participación en la sesión de posters no solo permitió visibilizar el trabajo de la EEAOC, sino también intercambiar ideas con colegas de Asia, Europa y América Latina, en un contexto de actualización científica, validación técnica y apertura a nuevas formas de colaboración.


Fortalecer lazos y abrir caminos

Además del intenso intercambio técnico y científico, la participación en el congreso fue una oportunidad para afianzar el posicionamiento internacional de la EEAOC como referente regional en citricultura.

Se establecieron vínculos con instituciones, centros de investigación y referentes del sector de distintas regiones del mundo, abriendo posibilidades de cooperación técnica, acceso a redes y oportunidades de formación para los equipos de trabajo.

La experiencia en Jeju reafirmó el compromiso de la EEAOC con una citricultura sustentable, basada en ciencia, innovación y cooperación que trasciende fronteras.

 

Leer también

Diseño y desarrollo Impulsado por JD Producciones