
La EEAOC presente en el XXIII Congreso Internacional de Virología en Citrus
Compartir
La delegación estuvo integrada por la Ing. Agr. Julia Figueroa y la Lic. María Florencia Palacios, quienes representaron a la institución en uno de los encuentros científicos más relevantes para la sanidad citrícola mundial.
El congreso reunió a investigadores, técnicos y responsables de programas sanitarios de múltiples países, consolidándose como un ámbito clave para actualizar conocimientos, compartir experiencias y fortalecer la cooperación internacional en el diagnóstico, el manejo y la prevención de enfermedades que afectan a los cítricos. La agenda combinó conferencias, sesiones técnicas, paneles y visitas a instituciones de referencia, lo que permitió un abordaje integral desde el laboratorio hasta el campo.
Ejes temáticos
Las sesiones abordaron desafíos globales como Huanglongbing (HLB), Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC), virus y viroides de amplia distribución y emergentes, junto con avances en biotecnología, mejoramiento y diagnóstico molecular. Se destacó el énfasis puesto en la estrategia de manejo integrado que combina la calidad sanitaria del material de propagación, el control de vectores, las prácticas culturales y la incorporación de nuevas herramientas diagnósticas.
Manejo de HLB
- Australia: experiencia del programa Northern Australia Quarantine Strategy (NAQS), con más de 35 años de vigilancia temprana para plagas y enfermedades exóticas, incluyendo monitoreo de HLB en zonas limítrofes.
- California: programa basado en cuarentenas regionales, monitoreo intensivo, diagnóstico en campo, liberación masiva del parasitoide Tamarixia radiata y campañas de educación ciudadana.
- Florida: estrategias para mitigar el impacto mediante portainjertos tolerantes, cobertores individuales en plantas jóvenes, inyecciones de oxitetraciclina (OTC), aplicaciones de brasinoesteroides (BRs) y activadores de resistencia sistémica adquirida (SARs), con resultados alentadores en la reducción de severidad y caída de frutos.
- Texas: impacto positivo del uso de material de propagación de sanidad controlada desde 1990 y establecimiento de regulaciones de producción bajo cubierta.
Mejoramiento genético y fuentes de resistencia
- Programas que exploran especies silvestres (C. glauca, C. australasica, C. australis, C. inodora) y géneros afines (Eremocitrus, Microcitrus) como base de resistencia, priorizando opciones no transgénicas y comercialmente viables.
- Evaluación de portainjertos tolerantes importados de centros de mejoramiento internacionales, con ensayos comparativos bajo distintas condiciones edafoclimáticas.
Virus y viroides: hallazgos y nuevas herramientas
- Citrus tristeza virus (CTV): líneas de naranjo agrio con resistencia por RNAi para recuperar su uso como portainjerto en regiones con presencia del virus y del vector.
- Citrus yellow vein clearing virus (CYVCV): transmisión mecánica en herbáceas confirmada; sin evidencia por vectores ni polen. Descripción de un mecanismo de defensa antiviral en limón Eureka donde la proteína ClBeclin1 activa autofagia y degrada ClAPX1.
- Interacciones virales: sinergia entre Citrus vein enation virus (CVEV) y Citrus yellow vein associated virus (CYVaV), de baja patogenicidad individual pero con síntomas severos en infecciones mixtas.
- Leprosis en EE. UU.: detección de variantes de OFV y CiLV-C2 en cítricos y ornamentales, resaltando la necesidad de vigilancia activa.
Innovaciones diagnósticas
- Ensayo de RT-PCR cuádruple para detectar simultáneamente virus asociados a leprosis (CiLV-N, CiCSV y OFV).
- Protocolo de PCR en tiempo real para 24 patógenos (virales y bacterianos) en ~90 minutos, con módulos dúplex y controles internos.
- Desarrollo de sondas electrónicas (e-probes) para 20 patógenos de transmisión por injerto a partir de datos de NGS (plataforma MiFi®), permitiendo alto multiplexado sin pérdida de sensibilidad.
Taxonomía y nomenclatura viral y viroidal
Comité Internacional de Taxonomía de Virus: actualización de la nomenclatura al sistema binomial con el objetivo de estandarizar la identificación científica de especies sin reemplazar los nombres comunes en el uso aplicado. Esta medida busca facilitar la comunicación científica y la claridad en los programas de manejo sanitario.
Saneamiento y microinjerto
- Estudio e identificación de condiciones de almacenamiento de semilla que mejoran el desarrollo de raíces y brotes en plantines para microinjerto.
- Cambios en el manejo de las plantas microinjertadas que contribuyen al éxito de la técnica.
Aporte de la EEAOC
El Centro de Saneamiento de Citrus de la EEAOC presentó un póster con la primera detección en Argentina de Citrus vein enation virus, que obtuvo una excelente recepción entre los asistentes.
Esta contribución posiciona a la institución en la vigilancia de agentes emergentes y fortalece los vínculos con equipos de Australia y Sudáfrica, interesados en los avances argentinos en viroides y en el programa nacional de prevención de HLB.
Visitas técnicas y aprendizajes en Australia
Auscitrus
La visita a Auscitrus (Australian Citrus Propagation Association Inc.) permitió conocer el modelo nacional de provisión de yemas y semillas con garantías de identidad genética y sanitaria. Esta asociación, autofinanciada y respaldada por la industria, gestiona la introducción y la evaluación de variedades, asegurando un flujo constante de material de alta calidad.
Las plantas madre, mantenidas en condiciones sanitarias controladas en el Elizabeth Macarthur Institute, son multiplicadas en invernaderos y las yemas se cosechan a campo. Un aspecto clave de su sistema es la ejecución periódica de retesteos para verificar el estatus sanitario de las plantas madre.
Dareton Primary Industries Institute (DPII)
El Dareton Primary Industries Institute (DPII) se presentó como un referente en investigación en frutales, con especial atención a los cítricos. Allí se lleva a cabo la cuarentena post-entrada para el movimiento de material vegetal entre regiones del país, así como ensayos de evaluación de portainjertos y variedades locales o provenientes de programas internacionales de mejoramiento.
Entre las experiencias más destacadas se incluyen la evaluación de portainjertos semienanizantes, pruebas con viroides en citrange Troyer para controlar el tamaño de las plantas y el desarrollo de sistemas de alta densidad y conducción en espaldera, comparados con alternativas enanizantes o el uso de viroides como herramienta de manejo.
Elizabeth Macarthur Agricultural Institute (EMAI)
Principal centro de bioseguridad de Nueva Gales del Sur, el Elizabeth Macarthur Agricultural Institute (EMAI) cuenta con laboratorios de virología, bacteriología y parasitología equipados con tecnología de diagnóstico y saneamiento de alto nivel. Su participación activa en respuestas estatales ante emergencias sanitarias, junto con proyectos de investigación aplicados tanto a sanidad vegetal como animal, lo posiciona como un pilar en la protección fitosanitaria de la región.
Vivero Eyles Citrus
La visita al vivero comercial Eyles Citrus brindó una visión directa del sistema productivo a cielo abierto que predomina en el sector viverista australiano, al permitir conocer las tendencias y demandas varietales del mercado local. Entre las prácticas destacadas se encuentra el uso de macetas biodegradables de bajo volumen, que permiten evitar trasplantes y reducir el estrés de las plantas.
Programas de certificación y cuarentena: lecciones para Argentina
El congreso y las visitas técnicas evidenciaron que los programas de certificación, cuarentena y uso de material de propagación libre de patógenos son la base de la sostenibilidad productiva.
Se expusieron esquemas consolidados como:
- Citrus Clonal Protection Program (California): vigente desde hace más de 65 años.
- Sistema de cuarentena post-ingreso de Sudáfrica: recibe material de 24 países, con análisis de riesgo y protocolos estrictos.
- Modelo australiano liderado por Auscitrus: en funcionamiento desde 1928, con fuerte articulación público-privada.
En contraste, la falta de políticas y los eventos climáticos extremos en Pakistán han favorecido la propagación de cancro, tristeza, Phytophthora y melanosis, con consecuencias productivas críticas.
Impacto institucional y proyección
La participación de la EEAOC en el IOCV 2025 fortaleció el posicionamiento internacional de la institución, amplió la red de colaboración con centros de referencia y aportó información relevante para la actualización de protocolos de diagnóstico, criterios de cuarentena y estrategias de manejo integral.
Estas instancias de intercambio permiten que la Estación Experimental consolide su liderazgo regional en sanidad citrícola, aportando a la construcción de sistemas de producción sostenibles, competitivos y con altos estándares sanitarios.