El IX Congreso Argentino de Citricultura está llegando, este año Tucumán será el anfitrión de uno de los eventos más importantes de la actividad. La EEAOC junto a otras instituciones como el Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Tucumán, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (AFINOA) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Zootecnistas de Tucumán (CIAZT) son los encargados de organizar tan importante reunión.
Las tareas de las diferentes comisiones están en marcha y ya están confirmados grandes referentes del ámbito científico y productivos de la agroindustria citrícola mundial. Para que nos contara más sobre las novedades que trae este Congreso, consultamos al Ing. Agr. Mg. Gerardo Gastaminza para que nos ampliara los ejes temáticos que se van a trabajar y en los que los interesados pueden participar a través de ponencias, posters y mesas paneles.
Un programa a futuro
productivo sino también de lo social, cultural y turístico.
El Congreso va a tener distintos ejes temáticos que abarcan no solo los aspectos productivos tradicionales (portainjertos, variedades, manejo agronómico, nutrición, manejo sanitario, poscosecha, comercialización, etc) , sino que, considerando que Tucumán es un polo agroindustrial muy importante en la producción de derivados del limón (aceites esenciales, jugos, cáscara deshidratada), que los ubican como uno de los principales clusters agroindustriales del país y del mundo en cuanto a limonicultura; en esta oportunidad vamos a incorporar dentro del desarrollo del congreso la problemática industrial,en temas de bastante actualidad como son los aspectos de energía, efluentes, medio ambiente que hacen a la sustentabilidad de la actividad. También abordaremos las novedades tecnológicas referidas a temas como extracción de jugos y aceites, producción orgánica de derivados industriales y nuevos usos de los mismos.
estudios tendientes a valorizar el impacto del consumo de los cítricos y sus derivados en la salud, no solo desde un enfoque nutricional sino también desde la terapéutica de algunas patologías. En nuestro país, las investigaciones en este campo son muy incipientes y aspiramos a que el Congreso sea un punto de partida para encarar nuevas líneas de trabajo que deberán liderar los profesionales de la salud referidas a los aspectos antes mencionados.
congresos, vamos a tener diferentes ejes temáticos. Uno de ellos es el aspecto nutricional, donde analizaremos los desafíos de la nueva citricultura; la agricultura de precisión también tendrá su espacio. La sanidad (manejo de plagas y enfermedades) ocupará un lugar preponderante en el evento; obviamente, el centro va a estar puesto en la principal amenaza que tiene la citricultura nacional y mundial que es el HLB; en ella no solo nos enfocaremos en lo que debemos hacer como región sino también en una mirada a futuro de la citricultura a nivel mundial. En el aspecto de las enfermedades
cuarentenarias pondremos especial énfasis en el manejo y epidemiología de la mancha negra.
la góndola). Esto lo analizaremos no solo desde el punto de vista del manejo de las enfermedades, sino también garantizando la inocuidad de la fruta (en esta etapa denominado alimento) que colocamos en las góndolas a disposición de los consumidores.
presentan divergencias entre los que permiten los países u organizaciones representativas a través de sus reglamentaciones y otras más estrictas (en algunos casos) impuestas por los compradores en formapuntual. Analizaremos la actualidad y las tendencias en lo que a manejo de poscosecha y problemática de residuos se refiere. Complementando este enfoque abordaremos el manejo del frío en la fruta cítrica, analizando su impacto en la calidad de la misma o en la aparición de desórdenes fisiológicos. También vamos a abordar un tema no menor relacionado al proceso de mejora genética, donde no solamente nos referiremos al mejoramiento genético clásico (novedades a nivel de portainjertos, preferencias por nuevas variedades, funcionamiento de los centros de saneamiento (la EEAOC cuenta con uno de los dos centros de saneamiento a nivel nacional y el único del NOA), requisitos cuarentenarios para introducción de material vegetal, entre otros aspectos) sino también aquellas herramientas biotecnológicas a incorporar a futuro (transgénesis, edición génica, entre otras).


