Revista Avance
Revista Avance

Una colaboración para la conservación de los suelos

Intercambio científico entre Argentina y China

Compartir

Entre mayo y octubre de 2024, el ingeniero agrónomo M. Sc. Francisco Alberto Sosa, integrante de la Sección Suelos y Nutrición Vegetal de la EEAOC, participó en un intercambio académico con el Instituto de Geografía y Agroecología del Noreste de China perteneciente a la Academia de Ciencias de China (IGA CAS). El intercambio se desarrolló en el marco del proyecto internacional “Mecanismo y control de la degradación de los Mollisoles”, impulsado por la Asociación Mundial de Molisoles (ANSO-WMA), presidida por los investigadores Xiaobing Liu y Xingy Zhang, quienes, a través del Dr. Daniel Ploper, invitaron al Ing. Sosa.

La colaboración tuvo lugar en Harbin, ciudad capital de la provincia de Heilongjiang, en el noreste de China, una región clave para la producción agrícola del país asiático. Durante su estancia, el Ing. Sosa trabajó en dos líneas de investigación fundamentales dentro del proyecto:

1- Ensayo de manejo de suelos de larga duración en cultivos de soja y maíz
En un ensayo de 20 años en el cual se comparan alternativas de manejo como siembra directa, labranza convencional, labranza mínima y “strip tillage”, se evaluaron propiedades edáficas como color, estabilidad estructural, densidad aparente y relativa, resistencia a la penetración, infiltración, perfil cultural, densidad y distribución de raíces, humedad del suelo y balance hídrico. También se realizaron estudios sobre las fracciones de materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes, se estudió la dinámica del cultivo (soja en la rotación) y se realizaron estudios sobre nutrición vegetal y su impacto en la productividad.

 

2- Campos de productores con distintos manejos de suelos
Se llevó a cabo un seguimiento de la humedad del suelo y la dinámica del crecimiento de  cultivos de soja y maíz, evaluando su respuesta productiva en diferentes condiciones de manejo.

Como resultado de estos estudios, se generó una base de datos que servirá para la publicación de trabajos científicos en revistas de alto impacto académico. Además, el Ing. Sosa capacitó a estudiantes de posgrado del IGA CAS en las metodologías utilizadas para el análisis de suelos y en estrategias de manejo y nutrición vegetal. También se publicó un trabajo en la revista científica Agronomy titulado: “Black Soil Quality After 19 Years of Continuous Conservation Tillage”.

 

 

Un paso hacia la conservación global

Por otra parte, durante su estancia, el Ing. Sosa participó en el International Workshop on Mollisols Erosion and Degradation, realizado en Harbin, del 20 al 25 de julio de 2024. En ese evento presentó la ponencia “Mollisols Conservation Management in Northwest Argentina”, donde expuso estrategias de conservación de suelos en el noroeste argentino y colaboró con una presentación sobre el control de la erosión en cárcavas en campo.

El taller reunió a investigadores de diversas partes del mundo, incluyendo especialistas de Estados Unidos, Rusia, China, Europa, Japón y Argentina. Se abordaron temáticas clave relacionadas con la conservación de suelos, y se establecieron contactos para futuras colaboraciones.

 

Como resultado de ese encuentro, surgió la oportunidad de contribuir en el libro Black Soils: Erosion and Conservation, que será publicado en 2026 por Springer Nature Singapore Pte Ltd. La Sección Suelos y Nutrición Vegetal de la EEAOC fue invitada a redactar el capítulo Mollisols Conservation Management in Argentina, lo que representa un reconocimiento a la labor científica desarrollada en el país.

Explorando soluciones innovadoras

El intercambio permitió al Ing. Sosa recorrer diversas estaciones experimentales y universidades en China, incluyendo la Estación Experimental de Lishu en la provincia de Jilin, la Northeast Agriculture University en Harbin y la China Agriculture University en Beijing. En estos centros de investigación, se realizaron determinaciones sobre la erosión y el manejo de suelos; además, se establecieron vínculos con investigadores para futuras colaboraciones

Como parte de esta cooperación internacional, se inició un proyecto de investigación sobre el comportamiento de suelos Mollisoles representativos de distintas partes del mundo en respuesta al calentamiento global. En este estudio se incluyeron muestras de suelos del noroeste argentino, que fueron trasladadas a China por el Ing. Sosa para su análisis.

 

Los suelos negros de China desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos y están protegidos por políticas de conservación implementadas por el gobierno central. Esas políticas incluyen inversiones en investigación, capacitación y programas de intercambio con profesionales de otros países.

Además, el Ing. Sosa colaboró en el desarrollo de tecnologías de recuperación de terrenos erosionados aplicadas en suelos ondulados de China. En estos casos, la erosión hídrica suele generar cárcavas y los técnicos chinos han desarrollado un método de restauración que consiste en regularizar la forma de la cárcava, instalar tubos de drenaje en el fondo, rellenar la cavidad con rastrojos de maíz y restaurar el suelo utilizando el material extraído en la primera operación.

El clima frío de la región favorece la permanencia del rastrojo de maíz, lo que contribuye a la estabilidad de la obra Se debería evaluar la factibilidad técnica de estas mejoras en condiciones más cálidas como la zona productora argentina.

Ciencia y cooperación para un futuro sostenible

La experiencia del Ing. Sosa en China no solo fortaleció la relación entre instituciones científicas de Argentina y China, sino que también abrió nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos conjuntos en el manejo y conservación de suelos.

En su presentación en el taller internacional, el Ing. Sosa destacó la importancia de abordar la degradación de los suelos desde una perspectiva integral:

“El trabajo conjunto entre los distintos actores de la cadena producción (centros de investigación, gobierno, productores, empresas y sociedad) permitirá generar alternativas sostenibles para la gestión del suelo”. Los suelos son cuerpos vivos complejos y dinámicos y las diversas interacciones entre los organismos que habitan el suelo, los cultivos, el clima y el manejo aún no son completamente conocidas. La educación en ciencias del suelo, el intercambio académico y la investigación nos ayudarán a diseñar nuevos enfoques para comprender mejor nuestros suelos y mejorar su manejo.

El intercambio académico entre la EEAOC y el IGA CAS representa un avance significativo en la cooperación científica internacional. El conocimiento compartido durante esta experiencia contribuirá al desarrollo de estrategias más eficaces para la protección de los suelos agrícolas, esenciales para la producción de alimentos y la sostenibilidad ambiental.

Leer también

Diseño y desarrollo Impulsado por JD Producciones