
Biofertilización y sanidad en caña
Compartir
María de los Ángeles Núñez, Ma. Laura Tortora, Leandro Hidalgo, Emiliano Sánchez Maroglio y Lucrecia Ludueña. Sección Agronomía, EEAOC. mnunez@eeaoc.org.ar
En la caña de azúcar, cada decisión de manejo puede definir la eficiencia de la campaña. Hoy, el foco está en integrar prácticas que aseguren rendimiento, cuiden el ambiente y mejoren la eficiencia de insumos. En ese marco, combinar biofertilizantes con fungicidas gana terreno, dado que reduce costos operativos, optimiza el uso del equipo y minimiza el impacto ambiental.
La cuestión es cómo asegurar que la mezcla conserve la viabilidad del bioinsumo y la efectividad del fungicida. Este artículo sintetiza la evidencia in vitro generada por la EEAOC sobre compatibilidad entre un biofertilizante ampliamente usado y fungicidas de uso corriente en caña de azúcar.
El escenario productivo
El nitrógeno es uno de los nutrientes más demandados por la caña; su manejo puede complementarse con biofertilizantes que aportan bacterias promotoras del crecimiento, mejoran la disponibilidad de nutrientes, favorecen la estructura del suelo y potencian la resiliencia del cultivo. Paralelamente, las enfermedades foliares exigen programas de control con fungicidas preventivos y/o curativos. En la práctica, muchos productores buscan compatibilizar ambos insumos para resolverlo en una misma pasada.
En este contexto, el biofertilizante Gramen (perteneciente a Azur Soil SA) integra tres componentes: Starter (microorganismos seleccionados para aplicación foliar), AZP (Azospirillum brasilense Az39) y PS (Pseudomonas fluorescens).
En la Tabla 1 se listan los productos evaluados y sus principios activos, tal como se emplean en la práctica regional.
Tabla 1. Productos evaluados y principios activos.
Metodología
- Ensayo in vitro con recuento de unidades formadoras de colonias (UFC/ml) en medios selectivos.
- Evaluación de viabilidad microbiana tras contacto con mezclas en condiciones de laboratorio controladas.
- Intervalos de contacto entre 0 y 120 min; réplicas independientes y control (testigo) sin fungicida.
- Los resultados se interpretan como evidencia in vitro y no sustituyen validación a campo.
Resultados
Starter. En términos generales, no se observaron efectos negativos relevantes de los fungicidas sobre las poblaciones del biofertilizante Starter a lo largo de los tiempos evaluados.
La Figura 1 muestra los recuentos de mesófilos aerobios totales y de hongos/levaduras en la formulación Starter tras el contacto con cada fungicida, sin diferencias respecto al testigo en los tiempos considerados.
Figura 1. Recuento de microorganismos viables presentes en el biofertilizante Starter en función del tiempo de contacto con los diferentes fungicidas evaluados; (a) mesófilos aerobios totales y (b) hongos y levaduras.
AZP (Azospirillum). Se observó reducción moderada con Acadia Bio® (más evidente a 120 min) y reducción marcada desde 0 min con Orquesta® Ultra, sostenida en todos los tiempos. Folicur® mostró efecto leve; Acronis®, sin impacto significativo.
La Figura 2 presenta la variación de UFC/ml de la formulación AZP frente a cada fungicida; se aprecia una disminución temprana con Orquesta® Ultra y un efecto moderado con Acadia Bio®.
Figura 2. Recuento de microorganismos viables presentes en el biofertilizante AZP en función del tiempo de contacto con los diferentes fungicidas evaluados.
PS (Pseudomonas). Folicur® 25 EW afectó el crecimiento a partir de 120 min; Acadia Bio® y Acronis® no mostraron impacto; Orquesta® Ultra no permitió crecimiento en ningún tiempo.
La Figura 3 resume el comportamiento de la formulación PS: se observa inhibición completa con Orquesta® Ultra y un efecto de Folicur® a tiempos prolongados.
Figura 3. Recuento de microorganismos viables presentes en el biofertilizante PS en función del tiempo de contacto con los diferentes fungicidas evaluados.
Semáforo de compatibilidad (evidencia in vitro)
- Acronis® Compatible con las tres formulaciones evaluadas.
- Folicur® 25 EW Efecto leve sobre PS; monitorear tiempos de contacto prolongados.
- Acadia Bio® Reducción moderada en AZP; sin efecto relevante en PS en los tiempos evaluados.
- Orquesta® Ultra Reducción marcada de AZP desde el inicio; PS inhibido en todos los tiempos.
Criterios de manejo en campo
- Para nutrición biológica + control preventivo en una sola pasada, priorizar mezclas validadas (p. ej., con Acronis®).
- Evitar mezclar Orquesta® Ultra con consorcios bacterianos (AZP/PS); aplicar en pasadas separadas para preservar viabilidad.
- Fraccionar aplicaciones ante dudas y registrar lote/fecha/hora para trazabilidad.
Conclusiones
- La evidencia in vitro respalda la compatibilidad del biofertilizante con Acronis® para uso en tanque compartido.
- Con Folicur® 25 EW, hay que validar previamente y minimizar tiempos en tanque, especialmente con formulaciones basadas en Pseudomonas.
- Acadia Bio®: reducción en AZP; evaluar pasadas separadas según objetivo.
- Orquesta® Ultra: aplicar por separado para preservar la eficacia del biofertilizante.
Buenas prácticas antes de la formulación
- Prueba de jarra con el agua real de aplicación.
- Respetar orden de agregado según marbetes y fichas técnicas.
- Preparar y aplicar la mezcla sin demoras prolongadas.
- Si se usan coadyuvantes, verificar compatibilidad con el biofertilizante.